En esta ocasión escribo acerca de un libro de ficción. Rara vez escribo o hablo sobre ellos por la simple razón de que rara vez los consumo; desde que salí de la preparatoria abandoné en gran medida este tipo de lecturas. Claro que he leído varios en todo este tiempo; no es que me desagraden. Algunos los he tomado del librero familiar; otros los leí para asignaturas de la carrera, y otros pocos los he buscado. Quizás ha dominado en mí la búsqueda de explicaciones y la finalidad utilitaria. Me acuso de ello.
Ahora bien, últimamente surgió en mí el interés por los temas relacionados a las ciudades. La Ciudad de México, por ser la que tengo más cerca y por mi orgullo capitalino, fue la primera en la que pensé, sin embargo no tardé en compararla con otras. A veces, cuando me hallaba leyendo información sobre alguna en particular u observando las calles al ir en auto recordaba el título de Las ciudades invisibles. En realidad, recordaba la recomendación de leerlo que me hizo un compañero hace mucho, así que cuando tuve la oportunidad lo conseguí. Fue una lectura grata. El haberlo leído me llevó a decidir que conjuntar mi reciente interés con la intención de retomar el género de ficción sería lo más adecuado: dos pájaros de un tiro.
La obra está estructurada en secciones muy breves dedicadas a cada ciudad imaginaria, con la peculiaridad de que, en lugar de intitularse con los nombres correspondientes, se clasifican en desorden por temáticas del tipo: la ciudad y los muertos 1, la ciudad y los ojos 4, etc. Estas pequeñas secciones están agrupadas a su vez en capítulos enumerados del uno al nueve con números romanos. Se trata de una lista como la que ordenaría un poemario. Intercalados, al principio y al final de cada capítulo, encontramos fragmentos de diálogo entre los dos únicos personajes que aparecen en el libro: Marco Polo y Kublai Kan, emperador de los tártaros.
![]() |
Erosion por Jacek Yerka |
La curiosa estructura, junto al estilo que emplea el autor, le da el color a un mundo lejano en el cual uno disfruta dejando a la imaginación explayarse. Pueblan las descripciones fuentes de plata, torres de cristal, desiertos bajo la luna y caravanas. Sin embargo, conforme avanza la lectura, uno se sorprende al toparse con características propias de las metrópolis modernas entre toda la maravilla antes mencionada. El mundo onírico y el sabor arcaizante de la narración se entreveran con el mundo de la urbe y la literatura contemporáneas. Los personajes del gran Kan de oriente y el famoso comerciante veneciano pueden llegar a parecer dos amigos bohemios que cavilan sobre los absurdos de la vida.
Todas las ciudades que Marco Polo describe para Kublai Kan son en realidad formas de vivir en ellas, maneras en las que el forastero se relaciona con los lugares a los que llega, pensamientos que surgen cuando uno toma la suficiente distancia y observa el caos alrededor. En algunos casos, hace hincapié en lo desagradable; en otros, en lo bello. Al final podemos juntar unos aspectos con los otros y adivinar una sola ciudad metafísica.
![]() |
Tower of subconciousness por Jacek Yerka |
Partiendo de mi contexto como lector, en general Las ciudades invisibles nos conduce a reflexiones tan enriquecedoras como cualquier monografía histórica bien elaborada. Nos enseña a apreciar en su justa medida la experiencia citadina, agréguese el disfrute literario. Recomiendo el texto a cualquier interesado en este tema tan actual y a cualquier aficionado a la literatura fantástica.