domingo, 24 de febrero de 2019

ENTORNO A UN VIDEO DE DESCOLONIZACIÓN CULTURAL


Aquí tan solo haré referencia al contenido de un video que últimamente he estado viendo circulando en Facebook y con una generosa cantidad de "likes". En realidad desconozco el trabajo escrito de Enrique Dussel, pero no descarto en algún momento darle una ojeada y poder emitir una opinión y reflexión más informada. 

Desde el comienzo, intentar identificar al mexicano únicamente con las culturas mesoamericanas solo puede suceder a un nivel muy limitado y quizás ni siquiera sería provechoso por las tendencias disgregadoras a las que daría pie. La evolución histórica de lo que suele llamarse Mesoamerica, como unidad geográfica, no solo nos es en gran parte desconocida, sino que tendía mucho más a la continuidad que al cambio. Agréguese a ello la incuestionable importancia de los casi 300 años del virreinato hispano y la impronta indeleble que dejaron en el pensamiento nacional.


"El odio no será tolerado" Estatua de Colón en Central Park N.Y.

Así resulta tan limitante decir que la herencia europea es verdaderamente “lo nuestro” como decirlo respecto a lo nativo. La influencia cultural que aún albergamos del mundo europeo es en realidad una ventaja, nos hace partícipes del proceso civilizatorio que ha producido la mayor parte del progreso material y científico existente. Una “descolonización cultural” en ese sentido carece de cualquier beneficio y más bien suena a un vil chauvinismo ¿por qué como seres universales no sentirnos partícipes de una cultura clásica grecolatina, o de un humanismo renacentista? ¿es "lo propio" superior a lo europeo por definición? De igual manera una “descolonización” en la conciencia actual no histórica de la identidad nacional sería difícil y poco provechosa. Favorecer a las numerosas lenguas originarias por encima del español, por ejemplo, sería una franca desventaja para la cooperación internacional o regional y limitaría el intercambio intelectual.

Recordando a Bolívar Echeverría, las culturas del mundo no son monolíticas, los valores culturales no están dados como una cosa en sí, sino a manera de un lenguaje que adopta nuevas palabras continuamente, que olvida otras, y que posee incontables variantes regionales, locales o incluso personales. En fin, definitivamente estoy de acuerdo con Dussel en no despreciar “lo propio” y darle un calificativo negativo a priori. Se debe aprender a reflexionar en las cualidades estéticas del arte prehispánico, los valores morales de las tradiciones rurales, las características de la geografía, flora y fauna local, etc. De igual manera recordar que la ciencia producida en nuestras universidades no desmerece a la ciencia producida en Europa o el mundo anglosajón. Debemos explotar siempre la veta de aquello que nos es más próximo a la hora de resolver nuestros problemas, incluso al hacerlo descubriremos que nos es más beneficioso. Sin embargo, la única manera de alcanzar a apreciar cualquier valor en su justa medida (sea de “lo propio” o “lo extraño”) es a través del libre flujo del conocimiento, a través de una educación efectiva y abierta. Es necesario poseer un razonamiento adecuado, una sensibilidad adquirida y un espíritu de superación en conjunto para alcanzar (ya posteriormente) la conciencia de pertenecer a una determinada comunidad.


4 comentarios:

  1. Muchas Gracias por traer a reflexión éste tema y analizarlo de primera intención para provecho práctico e inmediato.
    Coincido ahora con las conclusiones que expusiste y me permitirá tener un punto de vista sólido en futuras discusiones sobre ese tema... A reflexionar más!

    ResponderEliminar
  2. Muchas Gracias por traer a reflexión éste tema y analizarlo de primera intención para provecho práctico e inmediato. https://www.youtube.com/watch?v=-5kDGw7MmhY
    Coincido ahora con las conclusiones que expusiste y me permitirá tener un punto de vista sólido en futuras discusiones sobre ese tema... A reflexionar más!

    ResponderEliminar
  3. Me encantó ese breve análisis con conocimiento de causas. Definitivamente se abre la posibilidad de traer más al blog sobre Enrique Dussel.
    Lo esperaremos.......

    ResponderEliminar